sepe caida informatica kMIE U1307693980483IE 1248x770@El Correo - abogado Nerja, abogado Torrox, abogado Velez Malaga, abogado Torre del Mar

EL PAGO ÚNICO DE LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO. LA CAPITALIZACIÓN DEL PARO.

Las personas que tengan derecho a paro, pueden beneficiarse de este derecho para realizar la inversión inicial y dar los primeros pasos en su propio negocio.

Emprender un nuevo negocio siempre es un reto. La primera dificultad que encontraremos, salvo que tengamos unos buenos ahorros o seamos ese tipo de profesional que puede funcionar con solo un ordenador y un teléfono, será la búsqueda de financiación para los gastos que tendremos que hacer en la puesta en marcha del negocio, antes de que comience a reportar beneficios. Hablamos de gastos como la compra o alquiler de local, mobiliario o maquinaria, hasta incluso gastos de asesoría.

Esta financiación podría venir de un préstamo,  ya sea bancario o que nos haga un particular como un familiar, pero obviamente estaremos jugando con un dinero que no es nuestro y que al final tendremos que devolver, seguramente con intereses. El negocio nace en cierto modo lastrado por esa deuda.

Cuando hablamos de capitalizar el paro, o de cobrar en un pago único la prestación por desempleo, nos referimos a un derecho, el del cobro de la prestación, que ya nos pertenecía y cobraríamos mes a mes hasta que se agote en caso de no encontrar trabajo. Estamos jugando por ello con un dinero que en realidad nos pertenece y corremos menos riesgo invirtiendo con él que con dinero ajeno, que tendremos que devolver aunque el negocio vaya mal.

Es más, si tenemos derecho a paro y no lo solicitamos porque vamos a trabajar por nuestra cuenta, perderíamos este derecho hasta que nos volvieran a contratar y terminase de nuevo este contrato. Por ello es recomendable solicitarlo siempre que tengamos claro que queremos empezar con un nuevo negocio, tras haber sido despedidos o haber cesado la relación laboral que tuviéramos.

Esta opción, que con distintas variaciones se contempla en la normativa desde los años 80, supone una apuesta de los poderes públicos por el fomento del emprendimiento y el autoempleo. Dado que la mayoría de los puestos de trabajo en España los dan pequeñas empresas y autónomos, esta es una vía de sacar a personas del desempleo, personas que a su vez puede en un momento dado sacar a más gente de la situación.

¿En qué tipo de negocios puedo invertir este dinero?

  1. En gastos necesarios para el inicio de actividad de los autónomos.
  2. En participaciones de cooperativas o sociedades laborales a las que nos vayamos a incorporar como socios trabajadores
  3. En capital de una sociedad mercantil (SL) de nueva creación o creada hace menos de un año, siempre que se vaya a tener control sobre la misma
  4. En cuotas de la seguridad social. Esta última opción puede elegirse conjuntamente junto a alguna de las anteriores

Entre los gastos de inicio de actividad que cabe incluir, se encontrarían por ejemplo los propios de constitución de una SL, los impuestos y tasas necesarias y, hasta en un 15 %, gastos de asesoramiento y formación en la actividad a realizar.

¿Cómo puedo saber exactamente la cantidad que me corresponde?

Se puede consultar a través del SEPE. Saber exactamente lo que podemos percibir es importante para planificar si necesitaremos financiación extra, a parte de la que venga del desempleo, para el proyecto que tengamos en mente.

¿Quién y cuándo puede solicitarlo?

Podrá hacerlo cualquier persona con derecho a una prestación por desempleo. Si cumple los requisitos para el cobro normal del paro, también para el pago único. 

El momento para solicitarlo será cualquier anterior a que se agote el derecho, es decir, antes del último mes que nos corresponda cobrar. También podrá solicitarle directamente con la solicitud inicial.

Desde luego, lo ideal es hacerlo lo antes posible, ya que el SEPE puede tardar varios meses en dar una respuesta definitiva y es que durante ese tiempo iremos consumiendo la prestación mes a mes si pedimos el pago único desde el primer momento.

¿Qué documentación se necesita para solicitarlo?

Aparte del formulario de solicitud, el documento más importante que deberemos aportar será la memoria explicativa del proyecto. Esto viene a ser una versión reducida de un plan de empresa a corto plazo, donde deberemos exponer en qué se concreta nuestro proyecto, cómo pensamos llevarlo a cabo, qué financiación será necesaria aparte del paro, qué gastos de puesta en marcha y de explotación prevemos y qué ingresos.

Tras tener derecho al paro, que resulta imprescindible, la memoria del proyecto será el segundo requisito fundamental. Lo que vigilará el SEPE de ella es que el proyecto sea económicamente viable, es decir, que la previsión de ingresos y gastos se ajuste a la realidad del negocio que estamos planteando.

Cumpliendo todos los requisitos de la solicitud, será la falta de viabilidad del proyecto reflejada en la memoria lo único que podrá oponernos el SEPE para denegarnos el pago único, de ahí que sea especialmente importante ponerle cuidado y atención.

¿Qué sucede tras recibir el dinero?

Una vez se nos conceda la solicitud y se nos transfiera el dinero, tenemos la obligación de invertirlo y llevar a cabo la actividad en la forma en que hemos explicado en la memoria del proyecto. Si no, muy probablemente nos harán devolver lo recibido, junto con intereses y sanciones.

Es preciso estar atento, si recibimos cualquier comunicación del SEPE solicitándonos información sobre como hemos invertido el dinero, para hacerles llegar en plazo los documentos que nos requieran y prueben la puesta en marcha del negocio, para evitar problemas

¿Y si me deniegan la solicitud?

Si se cumplen todos los requisitos y el proyecto es viable sobre el papel, es decir si la memoria es adecuada, no tendrían por qué denegarnos la solicitud. Si aun así sucede por cualquier motivo, siempre tendremos en nuestra mano recurrir ante el mismos SEPE y posteriormente ante los Juzgados de lo Social, para forzar conseguir el reconocimiento si es que se daban los requisitos

Si se encuentra en esta situación, no dude en contar con los servicios de un abogado experto  que podrá encargarse de todos los trámites por usted, o bien asistirle en todo el proceso de solicitud y guiarle con la memoria del proyecto de negocio para garantizar que llegue a buen puerto. Montosa Abogado es su elección en la Axarquía para estar bien asesorado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir arriba
× ¿Cómo puedo ayudarte?